viernes, 3 de julio de 2015

NOTAS BIBLIOGRAFICAS


115.- Los coleccionistas e investigadores de las Gacetas mexicanas suponen, comúnmente, que éstas se inician en el siglo XVIII, con las de Sahagún de Arévalo, en 1729. En realidad, las Gacetas principian a aparecer en México muchos años antes, en el siglo XVII, del cual se conocen las siguientes que son rarísimas:


  • Gaceta general. Sucesos de este año de 1666.
  • Primera Gaceta del año de 1667 y Relación delo sucedido en Portugal.
  • Gaceta nueva de varios sucesos hasta el mes de junio de 1668.
  • Noticias varias hasta fines de febrero de 1670.
  • Gaceta nueva de este año de 1671.
  • Primera Gaceta Nueva del aviso de este año de 1675.
  • Gaceta de la flota de este año de 1675.
  • Primera gaceta del aviso de 15 de jilio, 1677.
  • 2° Gaceta y 3°, 1679.
  • Gaceta 2°, 1680.
  • Primera y segunda Gaceta sobre un terremoto, 1681.
  • Gaceta del Primer Aviso de Marzo de 1682.
  • Gaceta de la flota, 1683.
  • Gaceta nueva, 1683.
  • Gaceta 1° de Enero de 1686.
  • Gaceta nueva del 2° Aviso de España, Abril de 1686.
  • Gaceta primera de Septiembre de 1686.
  • Gaceta número 4, 1687.
  • Gaceta de aviso de Abril, 1688.
  • Gaceta de España, de Agosto, 1688.
  • Primera Gaceta de Agosto de 1689.
  • Carta y Gaceta de Leiba, 1689.
  • Gaceta general, 1690.
  • Gacetas 1° y 2° de Noviembre de 1697.
  • Gaceta de Julio y Octubre de 1698.
  • Gaceta de Julo de 1700.


Las Gacetas del siglo XVIII sí se inician con las de Sahagún de Arévalo, llamadas Gacetas de México, de las cuales se publicaron 37 números en 1729-30, y después de ésta las siguientes:

  • Gaceta de Palacio, también de Sahagún de Arévalo, en 1739, de 145 números.
  • Mercurio de México, del mismo Sahagún, en 1742, del cual aparecieron 12 números.
  • Diario Literario, de Alzate, se publicó de marzo a mayo de 1768.
  • Gaceta de México y noticia de Nueva España, de Castorena, que dió 6 números de enero a junio de 1772.
  • Mercurio Volante, de Battolache, de 1772 a 1773.
  • Asuntos varios, de Alzate, también de  1772 a 1773.
  • Gaceta de Literatura, de Alzate, de 1788 a 1795.
  • Gaceta de México, de Valdés, con 16 tomos de 1784 a 1809.
         Continuación de las anteriores, en el siglo XIX, pueden considerarse:

  • Diario de México, 25 volúmenes publicados de 1805 a 1817, dividido en dos épocas, de las cuales la primera comprende 17 volúmenes y la segunda 8.
  • Sumario Económico, de 1808 a 1810.
  • Gaceta del Gobierno, de 1810 a 1812.
  • Telégrafo Americano, de  1811 a 1812, etc.




     

miércoles, 1 de julio de 2015

NOTAS BIBLIOGRAFICAS




45.- Durante el período colonial fue frecuente la escasez de papel en México, por lo cual en el siglo XVII se repitió el caso de que se suspendió el trabajo en las imprentas, con lo que quedaron inéditas algunas obras y hubo necesidad de destruir muchos libros, para vender su papel al peso, y en el XVIII se paró por larga temporada la publicación de las Gacetas.


54.- No se ha inventado todavía y hace falta hacerlo, el estudio de un aspecto interesante de la historia del grabado en México: el de los sellos postales y fiscales , tanto desde el punto de vista plástico, como del documental, que es muy extenso en el conocimiento de la iconografía mexicana de retratos, paisajes y monumentos. Tampoco se ha formado una colección de dichos sellos, para destinarla a la pública consulta de los investigadores.*



80.- En 1875 había en la ciudad de México 33 imprentas, de las cuales 9 eran de primera clase, 6 de segunda y 18 de tercera. Considerábanse de primera clase las de gobierno, en Palacio; la de don Ignacio Cumplido, en la calle de Rebeldes, 2; la de don Francisco Díaz de León, en Lerdo, 2; la de Dublán y Lozano, en Cordobanes, 8: la de don Ignacio Escalante, en los Bajos de San Agustín, 1; de la  de don Vicente Garcia Torres, en San Juan de Letrán, 3; la de Ramiro y Ponce de León, en la esquina de la calle y el callejón de Santa Clara; la de J. M. Sandoval, en el hospital de San Nicolás, 18 y de la viuda e hijos de Murguía, en puente Quebrado, 50.
     En las de segunda clase estaban las de Bablot, Barbedillo, Flores y Monsalve, Lara, Manteola y Villanueva y Villageliú. Por ultimo, pertenecían a la clase tercera las imprentas de Arellano, Belut, Castañeda y Rodríguez, Castillo Velasco, Epstein, Guzmán, Morales, Muñiz, Orellana, Paz, Rivera y Río, Rosas, Salazar, Sánchez, Valle, Velasco y Villada.
     No nos explicamos por qué motivos el establecimiento de Lara se clasificaba entonces en la segunda categoría, siendo que fué primerísimo en la calidad de sus trabajos.
En el mismo año funcionaban en México las litografías de Arteaga y Compañia, Víctor Debray, Máximo Fernández, Luis Friech, Hesiquio Iriarte, Llano y Compañía, Ireneo Paz, Jesús Rivera, Hipólito Salazar y Viuda de Murguía.
     Las librerías de entonces eran las de Abadiano, Aguilar y Ortiz, Andrade y Morales, Ballescá con Roig y Font, Bouret e hijo, Buxó, Cagniard, Cueva, Cortés, Galvan Rivera, Jens y Zapiain, Lara (el impresor), Matty, Parres y Compañía, Rabinat y Compañía, Rosas, Viuda de Murguía e hijos y Viuda de Carredano y Vincourt.
     El papel de producción nacional se expendía en los bajos de los hoteles San Carlos y Gillow y en la calle de Don Juan Manuel, 22.